LA SIRENITA Y LOS FAROS,... O LA CREATIVIDAD EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO


Por: María Eugenia Mansilla A.
Cuenta la leyenda que las Sirenas eran unas bellísimas mujeres con la parte inferior de su cuerpo en forma de pez. Estas bellezas se sentaban en los promontorios rocosos y otras zonas peligrosas del mar a peinarse su larguísima, blonda y rubia cabellera, o roja negra o colorina, según el gusto de quién era atraído a tan peligrosa zona por su bellísima voz con un sonido capaz de atravesar largas distancias.

Es asi que, según la leyenda morían innumerables hombres junto a sus naves que se estrellaban con las mencionadas áreas de peligro, al perder el sentido común y el de orientación persiguiéndolas.  Esto explica el por qué se inventaron los faros que se ubicaron en los lugares peligrosos de las costas que acostumbraban a recibir a los navegantes, guiándolos con su luz. Estos faros perdieron su utilidad por el avance de la fría  ciencia que brindó las bases para los sonares y otros ejemplos de la aplicación de la tecnología al servicio del hombre y sus peligrosas costumbres en el que la osadía y el deseo de superación, sumado a la siempre creativa imaginación de los seres humanos.

LAS SIRENITAS DE ESTE SIGLO

El  hombre sigue siendo soñador hasta cruzar los límites de la sensatez. Es así que los hombres y mujeres del presente siglo soñamos con nuevas sirenitas que con sus voces y hermosuras nos atraen sin medir el peligro que presentan. La diferencia es que esta  sirenita ha sido reemplazada por lo que Vargas Llosa denomina “sociedad del entretenimiento”.

En lo cotidiano estas nuevas sirenas son principalmente los “malls” o centros comerciales, y ya más complicado es el tren de vida que general llevamos. La sirenita nos canta y atraen a través de una voz no tan bella pero muy efectiva conocida a través de los llamados medios de comunicación, que nos invaden hasta en nuestra privacidad con su publicidad “científicamente” atractiva y nos lleva a los peligrosos peñascos y farellones  de la realidad. El tremendo choque entre la sirenita y la realidad, nos deja heridos contusos y muertos por el camino del “sueño de vida”  que comprende mi presupuesto derivado de mis reales ingresos o, en el peor de los casos,  con el terrible mal de este decenio, la pérdida de nuestro puesto de trabajo. Y nuestro curriculum vitae se despeña por las cuestas de la vida.

Es decir, el naufragio  nos deja maltrechos, malheridos y a veces en peores condiciones. Pocos se salvan de enfrentar primero el cierre de sus maravillosas tarjetas, esas que se ven tan bonitas den nuestro tarjetero, apareciendo en las listas de morosos; otros con menos suerte, pierden sus  bienes muebles y -por suerte los menos, lo cual no es ningún consuelo-, pierden sus bienes inmuebles.

¿QUÉ HACER ANTE SEMEJANTE DEBACLE?

De hecho no podemos quedarnos sólo mirando al cielo y llorando nuestra desgracia, buscando a quién echarle la culpa –aunque vale la pena mirar fríamente la situación y analizar causas y culpables.

Este es el momento de mirar a nuestro interior y recordar que todos los seres humanos tenemos fuerzas interiores que no usamos en épocas de bonanza sino en épocas de crisis. Nuestra naturaleza y la experiencia acumulada que recibimos con herencia genética, nos permite contar con fortalezas y creatividad PARA NUESTRO USO.

Para entender la creatividad como un factor de solución de problemas  cotidianos, se debe considerar en primer lugar que, todos los seres humanos buscamos la solución a nuestras necesidades, que siendo siempre las mismas (9) la variedad que aparece frente a nuestros ojos en realidad se debe a los  satisfactores que encontramos en nuestro entorno y a los bienes producidos en nuestra cultura.

Es así que, al aprender a comportarnos de acuerdo a los modelos  y valores de  nuestra sociedad (socialización) vamos definiendo nuestra personalidad y la manera que usamos nuestra creatividad, que nos sirve para resolver nuestras necesidades.  Usaré un ejemplo.
A la necesidad axiológica de protección, que es fundamental para asegurar la vida de las personas, le corresponden las categorías existenciales que se relacionan con lo que puede ser como individuo, lo que puede tener, lo que puede hacer y dónde lo puede hacer.   

En la ciudad esta necesidad nos impulsa a:
-protegernos del clima y del prójimo (no siempre confiables) ya sea teniendo una casa o departamento propio o alquilado, y ropa para cubrirse de acuerdo al clima y la moda que impera en su cultura; 
-alimentarnos de acuerdo a los patrones culturales, y a la dieta que corresponde a la edad;
-cuidar la salud, que depende en primer lugar de las dos anteriores, además de los controles médicos.

Todo lo cual requiere de dinero para lograr la satisfacción adecuada para mantener la salud, especialmente si eres joven y no tienes experiencia en controlar los gastos, ya que el mercado aparece muy atractivo, tanto por los bienes producidos y que se ofertan por una muy atractiva publicidad que hace atractiva y asequible la oferta, mediante los créditos, hipotecario para los bienes inmuebles y para el consumo en general. De aquí el endeudamiento con créditos directos o mediante tarjetas emitidas y aceptadas sin control, ¿quién no tiene o aspira a tener más tarjetas? O a tener la tarjeta de oro, especialmente entre los más jóvenes

Es aquí donde se encuentra el meollo de los problemas económicos que abruman hoy a un alto porcentaje de la población, ya que las facilidades de los créditos llevan a gastar más de lo recibido lo que se aprecia fácilmente cuando el consumidor tiene que alimentarse usando créditos también. Esto difiere totalmente de lo que se “fiaba” la gente en pobreza extrema, ya que ellos no tenían ni tienen acceso el crédito que comento.

En esta situación, el elemento clave es la personalidad, específicamente con la autoimagen, que tiene tres factores a su vez:
-          Quién soy
-          Quién creo que soy; y,
-           Qué creen los otros que soy. 

Una personalidad equilibrada es la que más cercana está de armonizar estas tres visiones de sí. Pero, en la actualidad, tiene mucho peso  el qué dirán mis conocidos. Esto se principalmente en los jóvenes que llegan a consumista para cumplir con el modelo que creen es el que esperan sus conocidos y familiares. De ahí  a gastar más de lo que puedo sumando la irresponsabilidad  no pagar sus deudas, finalizan con altos niveles de estrés que en algunos casos puede llevar a la depresión por la incapacidad de cumplir con su meta de estar bien o que los otros vean que le va bien. 

Esta generalización varía según la personalidad de cada quién, pero muchos jóvenes (hasta 25 años) y adultos jóvenes de ambos sexos viven esta situación a la que se suma la población que no consigue trabajo sea porque los busca en el momento en que se tiende a los despidos, especialmente de los adultos y adultos mayores (26 - 49  y 50 años a la edad de jubilarse, respectivamente).     

Entonces, ante esta crisis del sistema capitalista, sea en pleno proceso o como espada sobre la cabeza, ¿cómo enfrentar las consecuencias? Desgraciadamente cada uno o una deberá enfrentarla con creatividad y optimismo, siguiendo a algunos pensadores que consideran que toda crisis es una oportunidad. Lo que es muy fácil decirlo pero no vivirlo. 

Se necesita un trabajo personal sobre nuestro sí mismo, que requiere recordar que debemos equilibrar las tres visiones, reconociendo lo que somos sin importar las circunstancias, asumiendo nuestras capacidades y valores, aceptando que lo que había ya no es y todo ha cambiado, a lo que deberemos sumar la creatividad y el optimismo que da el conocimiento de que la vida siempre cambia y que si hemos superado todo lo que la historia nos enseña, saldremos adelante.

Lo expuesto es un primer paso que sólo la perseverancia podrá ayudar a sobrellevar las actuales dificultades económicas de nuestros países, reconociendo que esta es una situación externa que puede aparecer sobrecogedora pero, vuelvo a repetirlo, esta crisis externa a los individuos puede volverse una oportunidad si se recurre a la creatividad para enfrentarla. 

El acoso escolar (bullying). Entender y actuar.


El acoso escolar (bullying en inglés) es un tipo de violencia repetitiva (física y/o psicológica) que se produce entre niños y adolescentes, dentro del colegio. Si bien este problema no es nuevo, es un tema de creciente preocupación en todo el mundo, porque  al acoso entre escolares y su actual desarrollo en internet es una realidad que afecta a entre 10-15 % de niños y adolescentes de todos los países, en los que el sistema escolar es obligatorio.

Los actos de violencia a los que se libran los acosadores tienen diferentes formas: físicas (golpes, degradaciones del material escolar, la ropa o el refrigerio, los juegos peligrosos,…), psicológicas (insultos, burlas sobre la apariencia física, procedencia o religión, rumores, aislamiento,…), incluso sexuales (amenazas, violaciones,…). Se desarrollan siempre en grupos o “pandillas” y en los momentos y espacios de menor vigilancia (recreos, servicios higiénicos, redes sociales en internet,…)

El acoso toma formas diferentes en función de la edad y del sexo: los más jóvenes, se enfrentan físicamente, los de mayor edad utilizan el lenguaje; las mujeres hacen correr rumores y aíslan a su víctima por ese vía, los varones tienen más tendencia a recurrir a la fuerza física para impresionar a su víctima. Aunque, actualmente, con el uso del internet, varones y mujeres utilizan los mismos procesos de rumores, insultos, incluso colgando fotos en las que degradan a sus víctimas, lo que ocasiona problemas más serios ya que el impacto es multiplicado por el uso generalizado del internet en la sociedad.  

El acoso preocupa por la gravedad de las consecuencias sobre las víctimas, porque pueden desarrollar verdaderas patologías psicológicas (toda una serie de trastornos de ansiedad, depresión con riesgo de suicidio, trastornos alimentarios como la anorexia, bulimia,…), escolares (fracaso escolar) y sociales (marginalización,…), que de no ser tratadas oportunamente podrían comprometer de manera durable la salud mental y la calidad de vida futura. Las secuelas de la experiencia traumática podrían resurgir incluso mucho tiempo más tarde, y en algunos casos, como lo señalan las investigaciones, podría haber una transferencia entre las generaciones, pues algunas víctimas de acoso se convierten en padres de víctimas, lo que sucedería también con los acosadores.

¿Se puede prevenir?

A modo de prevención, los padres y adultos de referencia, deberían promover el desarrollo de ciertas habilidades sociales en los niños, desde la autonomía (saber tomar sus decisiones, a su medida y en función de su edad), la asertividad (saber decir “no” y expresar sus opiniones y emociones respetándose a sí mismo y a los demás) y el autoestima (tener una buena imagen de sí mismo y de sus capacidades), a fin de que sepan cómo enfrentar los retos de una vida en grupo.

En los establecimientos escolares, el equipo académico debe ser consciente de su responsabilidad en la prevención del problema: generando un buen clima escolar (agradable, interesante y seguro), estableciendo reglas claras en la escuela (sobre todo en la prohibición expresa de todo tipo de violencia) y vigilando su cumplimiento, promoviendo espacios de diálogo e intercambio de opiniones y experiencias, organizando a los escolares y canalizando sus energías con proyectos colaborativos pro-activos (clubes de turismo, preservación del ambiente, ciencias, poesía, deportes, campañas de solidaridad, oratoria, debates,….) a fin de enseñar a los niños a trabajar en equipo, de lo contrario existe el riesgo de un vacío de poder y caos en el que se agrupen al modelo “la ley de la selva”


Para identificar el problema de acoso, los adultos (padres, profesores,…) tienen que estar atentos a todo cambio brusco que se opere en las actitudes, en el comportamiento o en los resultados escolares de los niños y jóvenes;  en el aislamiento, las tardanzas sistemáticas o el ausenteísmo que pudiera ocurrir con ellos y que podría estar siendo la expresión de un malestar serio. De ser el caso, dar soporte psicológico al que es objeto de acoso a fin de que rompa el “secreto” sobre sus agresores e intervenir de inmediato sobre el problema, poniendo todos los medios en acción (padres de víctimas y agresores, psicólogos, policía,…) en función de las características del caso.

Para identificar e intervenir sobre este problema, existe una guía muy interesante para padres y escolares que estén confrontados al problema de acoso escolar por internet. Invito a visitar el sitio e informarse en detalle.

Los Días Internacionales del 2013 que pueden interesarnos.


Cada año constatamos la existencia de una preocupación común en todo el mundo, que toma la forma de un tema central de trabajo. Así,  el Año 2013 ha sido declarado como el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, con el objetivo de resaltar el importante papel que debe tener, este año, en el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre las naciones para disminuir la crisis de agua y saneamiento que existe en el mundo. 

Por otro lado, este año es también el "Año Internacional de la Quinua", declarado así con el objetivo de reconocer el valioso aporte de ese cereal, preservado por las culturas andinas en su estado natural, en la alimentación de las generaciones presentes y futuras.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la que emite esas declaraciones sobre los temas hacia los que serán dirigidos los esfuerzos de las poblaciones, sea hacia un tema central del Año (del Quinquenio, Decenio o incluso del Milenio), así como también algunas fechas especiales durante el año, que serán dedicadas a temas específicos; que se conocen como “Días Internacionales” (que se trabajan en varias naciones)  o “Días Mundiales” (en todas las naciones), con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre algunos problemas de salud ( investigación para el tratamiento de enfermedades como el Cáncer, Alzheimer, Sida,…) , temas ambientales (preservación del ambiente, reservas de agua, especies naturales,…) , problemas de sociedad (violencia en todas sus formas, homofobia, familia,…), entre otros temas.

En el enlace que encontrarán aquí, y que les invito a revisar, verán los diferentes Días Internacionales del 2013. Esto puede interesar a las asociaciones, escuelas, organizaciones o a cualquier persona que quiera intercambiar experiencias, obtener información del tema que le interese, asistir a eventos que puedan contribuir a su formación o simplemente enterarse hacia donde van dirigidos los esfuerzos a través del mundo. 

A modo de ejemplo, en el tema del bienestar de la persona, podemos señalar estas fechas:

·         30 enero : Día Escolar de la Paz y la no violencia

·         4 febrero: Día mundial contra el cáncer

·         5 febrero: Día Internacional del Internet seguro

·         13 febrero: Día mundial del soltero

·         28 febrero: Día internacional de las enfermedades raras

·         8 marzo: Día Internacional de la mujer

·         14 marzo: Día mundial del sueño

·         7 abril: Día mundial de la salud

·         11 abril: Día mundial del Parkinson

·        6 mayo: Día Internacional sin dieta (por la aceptación del cuerpo y la diversidad de sus formas; también dedicado a llamar la atención sobre los peligros de los regímenes alimentarios exagerados…)

·         7 mayo: Día Mundial del Asma

·         12 mayo: Día mundial de la fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica

·         15 mayo: Día mundial de la familia

·         17 mayo: Día internacional contra la homofobia

·         21 mayo: Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo

·         31 mayo: Día mundial sin tabaco

·         4 junio: Día internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión

·         12 junio: Día mundial contra el trabajo infantil

·         30 julio: Día internacional de la amistad

·         21 Setiembre: Día internacional de la paz / Día mundial del Alzheimer

·         01 Octubre: Día Internacional de la no violencia

·         4 octubre: Día mundial de la sonrisa

·         10 octubre: Día mundial de la Salud Mental

·         19 Octubre: Día mundial contra el cáncer de mama

·         13 noviembre: Día mundial de la bondad

·         25 noviembre: Día internacional de la eliminación de la violencia sobre la mujer

·         5 diciembre: Día internacional del voluntariado.



¿Cuales son sus metas para el nuevo año?


Al finalizar un año, no solo compartimos deseos de felicidad y éxitos con nuestras redes de amigos, sino también hacemos el esfuerzo de reflexionar sobre lo avanzado durante el año que culmina y lo que nos gustaría lograr en el que viene. Para realizar un balance de vida y determinar sus metas hay tantos sistemas como diversas culturas existen. Aquí les daremos algunas ideas simples que podrían serle de utilidad.

Partamos de la idea de que todos queremos ser felices (aunque a algunos les cueste reconocerlo!),  y dándole la razón al escritor francés Bernard de Fontanelle (1657-1757), “el secreto más grande para lograr la felicidad consiste en estar bien consigo mismo”, reconocemos que para tener una vida armoniosa,  necesitamos restablecer una coherencia o equilibrio entre los tres pilares importantes de nuestra vida: la salud, la familia y el trabajo. Equilibrio que la vida moderna y globalizada nos ha llevado a olvidar, y a soportar una serie de problemas que afectan nuestra manera de vivir y nuestras relaciones más significativas.

Antes de definir sus metas, tenga en cuenta que: Cuando piense en su salud, no se refiera solamente a la salud física (algún malestar, problema o enfermedad a prevenir o tratar) sino también a la salud mental (las emociones, sentimientos y pensamientos), a sus redes sociales (sus amigos) y a su vida espiritual.

Cuando piense en su familia, refiérase a las relaciones más importantes y estables que tiene en la vida: la relación con su pareja, sus hijos, sus padres y demás seres a los que está unido de alguna manera. Comunican bien?, se expresan afecto?, tienen actividades de ocio compartidos?... podría mejorar algún aspecto?
Cuando piense en su trabajo, quítele el peso de la “obligación” a cumplir y transfórmelo en placer de realizar tareas que le hacen sentir útil y realizado,…. El tratar de “enamorarse” de su trabajo, es hacerlo con placer, vivirlo mejor y ser más eficiente con menos esfuerzo.

Aquí, le damos pautas simples para determinar sus metas:

Busque un lugar tranquilo, siéntese, cierre los ojos e imagínese que está en el último día del año 2013, y que está mirando una foto suya,  contándole alegremente a un amigo las cosas importantes que ha logrado en ese año (obviamente en los tres pilares: salud, familia y trabajo). Luego, regrese a la realidad, abra los ojos y anote claramente lo que acaba de imaginarse haber logrado.

Escoja un cuaderno de notas y divídalo en los tres compartimentos (salud, familia y trabajo). Prepare una carátula por cada compartimento con lo que quiera lograr, pegando fotos o haciendo dibujos coloridos que le recuerden lo que quiera lograr en ese aspecto (pero con objetivos accesibles).

Cada semana (los domingos o un momento que tenga libre), escriba las cosas que hizo y que van en el sentido de sus objetivos de cada aspecto. Eso le permitirá ir recordando lo que tiene que hacer, visibilizar sus pequeños logros, los que obviamente le seguirán motivando a avanzar.  No olvide de considerar que cada meta irá avanzando por etapas pequeñitas y con paciencia. 
 

La procrastinación, o la tendencia a postergar continuamente las cosas importantes.


Dejar las cosas para más tarde es una tendencia frecuente en  un gran número de personas, quienes a la espera del momento “ideal” para realizar las actividades importantes que tienen pendientes, se distraen con otras tareas menores y van postergando una y otra vez, hasta en algunos casos, trabajar bajo presión al “último minuto”, poniéndose en un estado de tensión extremo o terminar por abandonar sus sueños más ansiados. 

Esta tendencia, antiguamente se  explicaba como ocasionada por la flojera, desorden o falta de disciplina de la persona, ahora se sabe que es mucho más que un tema de descuido y es reconocido como un problema psicológico, y que por ello tiene tratamiento.

La procrastinación (que viene del latin pro: adelante y crastinus: referencia al futuro o postergación), se refiere al hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, a pesar de tener un sentimiento de ansiedad o culpabilidad y de ponerse en situación de riesgo a tener consecuencias negativas por ello, como nos explica Mario (“yo sé que tengo que revisar mis notas de curso, pasar a limpio, hacer mis resúmenes…, pero no llego a hacerlo;  me distraigo por una mosca que vuela… por el internet, mis correos, el Facebook, hago mi horario muy preciso una y otra vez, y digo que tengo que comenzar, pero no lo hago…, y allí estoy dando vueltas, insultándome a mí mismo y  dejando las cosas para el último minuto. Siempre es así, año tras año es lo mismo, no tengo remedio… voy a desaprobar otra vez”)

Podemos hablar de dos tipos de procrastinación, el primero, que es más banal y el que hemos vivido todos en algún momento; que ocurre por una falta de motivación para realizar una tarea que la vemos como complicada, aburrida, bastante larga, agobiante,… (limpiar la casa, ordenar documentos, cocinar para la semana, tener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio, tomar las citas para un control médico de rutina,…etc.), que coincide con un momento de cansancio de la persona o un bajón de energía por causas diversas. De este estado se puede salir sacudiéndose un poco y esforzándose para pasar a la acción inmediata o en su defecto, decidiendo conscientemente de cambiar de actividad y dejar la acción para más tarde, asumiendo, obviamente, sus consecuencias.

El segundo tipo de procrastinación, qué es el que ocasiona problemas más serios, viene de factores internos de la persona (sus emociones, pensamientos, habitudes,…) y que podemos encontrar como parte de una serie de trastornos psicológicos (de ansiedad, de personalidad,….) y que requieren un tratamiento psicoterapéutico con el objetivo de disminuirlo y hacer que la persona retome el control de su vida.

Cuando analizamos este último tipo de procrastinaciones, encontramos que son los propios temores y angustias de la persona que (en el momento en que piensa o se dispone a realizar la tarea en cuestión), llegan a tener más peso en su manera de funcionar y hacen que automáticamente (sin darse realmente cuenta) se distraiga con muchas acciones menores, como una estrategia que le permite huir de una situación que va a poner a prueba sus temores más profundos; aún, sabiendo que se pone en situaciones cada vez más difíciles, cuanto más tiempo postergue lo que tiene pendiente.

Los problemas que están a la base de una procrastinación patológica, son diversos, pero podemos señalar los más frecuentes, como un autoestima frágil (“no puedo”, “no soy capaz”, “nunca pude hacerlo”,…), un temor al fracaso  (“y si no lo hago bien?;… qué pensaran de mí?.....”); o como se encuentra comúnmente en personas que tienen el perfeccionismo como modo de funcionamiento: el temor a cometer errores (“si hago algo tiene que ser perfecto, por eso necesito mi tiempo para realizar actividad,… por eso no lo hago”),…..

Si usted tiene un problema de procrastinación, no lo viva como una catástrofe, aquí le damos unas recomendaciones muy simples:

1.    Comience por reconocer el problema. Si no admite la presencia de un problema en su vida, no podrá encontrarle una solución
2.   Obsérvelo con atención (sin desmoralizarse ni desvalorizarse). Trate de ver qué características tiene su caso; tal vez encuentre algunos temores que frenen su actividad.
3.  Mírelo de otra manera, trate de convertir la “obligación” en placer. Tal vez el hecho de hacer las cosas por placer (“me gustaría llegar a…”, en lugar de “tengo qué…”) le ayude a enfrentar mejor la tarea.
4. Divida la tarea en muchas etapas pequeñitas y comience a abordarlas  progresivamente, es posible que sin darse mucha cuenta haya avanzado un buen trecho. Eso le motivará a continuar.
5.    Autorícese a cometer errores. Nadie es perfecto y no le va a pasar nada si no lo es!
6. Si lo mencionado no le ayuda, busque apoyo profesional, un psicoterapeuta cognitivo-conductual es el más indicado.
 
 
 
 
 
 
 

“No soporto más las obsesiones de mi pareja”


El Transtorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es uno de los problemas psicológicos más complejos, invalidantes y de mayor dificultad al tratamiento. Es el que deteriora más la vida profesional, social y familiar del que lo sufre, por la angustia que provoca y las reglas cada vez más estrictas que la persona exige a su entorno para conseguir tranquilizarse temporalmente, lo que no hace más que mantener el problema y termina por exasperar a su entorno.

Para entender mejor las “obsesiones”, recordemos una experiencia que todos hemos vivido alguna vez, cuando después de una disputa o de haber vivido una situación embarazosa, tuvimos “ideas negras” o “ruminaciones” , que invadieron nuestra mente, haciéndonos recordar repetidas veces los detalles de la situación (las palabras que se dijeron, las que hubiéramos podido decir y no dijimos,… una consecuencia probable de lo que pasó,…); y que luego, con el paso del tiempo y el curso de la vida cotidiana, esos pensamientos progresivamente  se desvanecieron y llegaron más que a hacer parte de nuestros recuerdos. En una persona obsesiva, una situación similar se convierte en un verdadero drama, con “obsesiones” que la perturban por mucho tiempo, provocándole una angustia importante que no puede regular.

Las obsesiones, son pensamientos preocupantes (de riesgo, peligro, contaminación,…) que se imponen en la mente de la persona y le provocan una ansiedad importante; ansiedad que la persona tratará de calmar realizando unos rituales (compulsiones) que pueden ser acciones (lavar, verificar,  preguntar, …) o pensamientos (repetir frases, contar,…); sin embargo la calma que consigue es ligera y momentánea, pues entra en un circulo vicioso que la domina y que con cualquier otro detalle, vuelven a venir las obsesiones y hacen que su ansiedad sea cada vez más grande, llegando a ser una angustia con momentos críticos de desesperación, llantos, bloqueo,…

En función de la manera de realizar los rituales que la persona se siente obligada de hacer para disminuir su ansiedad, se conocen tres grandes tipos de obsesionales, que los conocemos como los “lavadores”, los “verificadores” y los “ruminadores”.

Los “lavadores” tienen miedo a la contaminación por bacterias, secreciones o fluidos corporales, por lo que se les puede ver lavando las prendas, las manos o el cuerpo múltiples veces, como nos refiere María “mi esposo evita de tocar las cosas con las manos; lo hace todo con guantes o con los codos… y si toca algo con las manos se lava muchísimas veces,… y a mí me obliga a lavarme todo el cuerpo de una cierta manera antes de tener cualquier contacto íntimo, lo que realmente me enerva tanto, que ya duermo en otra habitación para no ver todas sus manías antes de dormir”; o Roxana que ha llegado a construir su casa de tal manera que tiene una sala de ducha al ingreso de la casa por la que todo debe pasar “ todo lo que viene de la calle tiene que ser lavado, … todas las personas también, tienen que ducharse y cambiarse de ropa antes de entrar a la casa, porque las bacterias que vienen de fuera pueden entrar y contaminar todo”, lo que hace obviamente que no hayan nunca invitados en casa y que los conflictos entre los miembros de la familia sean frecuentes. 

Los “ruminadores”  tienen pensamientos negativos repetitivos que les provocan angustia, culpabilidad,…. y pasan mucho tiempo a repetir frases para contrarrestar la angustia que les genera, como Diana, una dama católica de cierta edad, que cada vez que entra en la iglesia tiene pensamientos obscenos y blasfematorios que la angustian y culpabilizan, y que repite frases  y oraciones durante horas para contrarrestar el impacto de lo que pensó, y evitar que algo malo pueda ocurrir como castigo a lo que pensó .

Los “verificadores”, que tienen dudas sobre si hicieron bien alguna tarea, para evitar un peligro (incendio, inundación, quiebra, muerte,…) y verifican múltiples veces (el grifo del gas, del agua, electricidad, puertas, las cuentas, textos, el retrovisor mientras conducen,….) sin llegar a estar completamente seguros de haberlo hecho; como Julio que nos cuenta que “cuando pliego y tengo que hacer las cuentas y el informe del día, recalculo las cuentas muchas veces para estar seguro que no hay errores, a veces verifico cifra por cifra, lo que me toma mucho tiempo y termino muy cansado” , o María que se acuesta muy tarde por la noche porque verifica muchas veces que las llaves del gas y el agua estén cerrados, los cuchillos y todo objeto con el que se puedan hacer daño estén bien escondidos…..

Aparte de los rituales mencionados, que son aspectos más impresionantes del trastorno, hay algunas otras maneras de funcionar de los obsesivos que nos pueden señalar que estamos frente a un problema que requiere tratamiento: como la rigidez mental que los caracteriza (exigen que las cosas se hagan de una cierta manera y no de otra) así encontramos personas que no soportan que las cosas no estén en su lugar exacto (libros perfectamente alineados en una biblioteca, los muebles en un cierto orden,…), el perfeccionismo (quieren que todo sea perfecto por lo que demoran muchísimo en hacer las cosas o a veces simplemente postergan indefinidamente porque no se permiten cometer errores), la duda excesiva (se hacen preguntas por todo y tienen dificultad a tomar decisiones), miedo a ser responsable de problemas para los demás,…. etc. , lo que hace que el entorno cercano viva con importante malestar a su lado y a veces los abandonen.  
Si usted tiene en su entorno a una persona que sufre de obsesiones, lo primero que puede hacer es conversar con ella, sin enfrentarla bruscamente, y convencerla de buscar ayuda profesional, pues de otro modo no encontrará solución a su problema. Cabe señalar, que en los problemas de ansiedad, esa antigua frase de “el tiempo lo cura todo” no se aplica en absoluto y más por el contrario, el tiempo profundiza el problema, porque la persona es presa de un circulo vicioso en el que se entrega a sus rituales y evitamientos que lo único que hacen es nutrir y mantener el problema, es como si se echara más el leña al fuego.
Finalmente, sobre el tratamiento del TOC, podemos decir que existen diversas formas de abordarlo: la psicoterapia, la farmacoterapia y la operación quirúrgica para algunos casos más graves. Aunque la intervención más eficiente, de acuerdo a numerosos estudios de investigación, es la psicoterapia cognitivo-conductual (TCC), y que para los casos más masivos, la TCC ha sido complementada con antidepresivos (IRSS). 

Información en: www.cleliagalvez.com 


¿Qué hacer para prevenir el cáncer y las enfermedades degenerativas?


Todos tenemos en nuestro entorno cercano, alguien (si no se trata de nosotros mismos) que ha sufrido o sufre de un cáncer, una enfermedad crónica o una enfermedad degenerativa; y es cuando un diagnóstico inquietante se acerca a nuestras vidas que nos interesamos a informarnos y tomar medidas para prevenir las enfermedades que la vida moderna ha convertido en casi “normales”. Al respecto, de la diversa literatura existente sobre el tema, queremos compartir con ustedes una síntesis de la recopilación de las informaciones que nos parecen muy interesantes y fácilmente aplicables por toda persona que quiera tomar una parte activa en su bienestar y el de su familia.

Según el biólogo Otto Heinrich Warburg (premio novel por su investigación: “La causa primaria y la prevención del cáncer”), las causas del cáncer vienen de tener un nivel alto de acidez en el cuerpo.  Un medio alcalino en el organismo atrae el oxígeno necesario para la producción de energía, mientras que un medio ácido expulsa el oxígeno y hace que las células sanas se enfermen (una célula sana a la que se le priva del 35% de oxigeno durante 48 horas podría convertirse en cancerosa). El descubrió que las células cancerosas son anaeróbicas (no respiran oxígeno) y que no sobreviven en un medio con abundante oxígeno, y por el contrario, sobreviven (reaccionando con la glucosa) en un medio sin oxigeno.

En su tesis “Metabolismo de los tumores” Warburg demostró que todas las formas de cáncer tienen dos condiciones: un nivel alto de acidez (acidosis) y la falta de oxígeno (hipoxia). El cáncer no sería más que una manera de adaptarse (un mecanismo de defensa) de las células para sobrevivir en un medio ácido con falta de oxigeno. En otras palabras, el cáncer sería el resultado de una dieta basada en alimentos que tienen un efecto acidificante (la acidez expulsa el oxígeno benéfico de la sangre) y una vida sedentaria (que no aporta el oxígeno necesario a los tejidos de nuestro cuerpo), lo que coincide con las actuales campañas de prevención del cáncer, que además de controles médicos periódicos promueven un estilo de vida saludable.

Citamos otros científicos que apoyan esta lógica, como el Dr. George W. Crile, que dice “Todas las muertes mal llamadas naturales, son solo el punto final de saturación del cuerpo en ácidos.  En cambio, es prácticamente imposible que un cáncer se desarrolle en una persona que ha liberado su cuerpo de su acidez, privilegiando los alimentos alcalinizantes y aumentando el consumo de agua pura para drenar mejor el cuerpo de los desechos tóxicos; evitando también, en la medida de lo posible, los alimentos que producen el ácido, o mediante la compensación de su absorción por la ingestión de otras sustancias alcalinizantes, y evitando los elementos tóxicos”.

Según Mencken, (autor de “La lucha por la vida es la lucha contra la retención de ácido”) “el envejecimiento, la falta de  energía, el mal humor, las enfermedades del corazón, alergias, eczema, urticaria, asma, cálculos, arterioesclerosis,… no son más que la acumulación de acido”.  El Dr. Theodore A. Baroody en su libro “Alkalize or Die” (“Alcalinizar o morir”) “En realidad, independientemente de la gran cantidad de nombres diferentes de las enfermedades, lo que importa es que todas ellas vienen de la misma causa: demasiados residuos ácidos en el cuerpo”. El Dr. Robert O. Young “La acidificación excesiva en el cuerpo es la causa de todas las enfermedades degenerativas”…. “cuando se rompe el equilibrio y el cuerpo comienza a producir y almacenar más acidez y residuos tóxicos que lo que puede eliminar con la suficiente rapidez, diversas dolencias se manifiestan

Retenemos, que las células de nuestro cuerpo funcionan en base a tres elementos: agua, oxígeno y nutrientes; que el oxígeno reacciona químicamente con la glucosa para generar la energía necesaria para la vida; que necesitamos oxígeno en el cuerpo para que nuestras células se mantengan sanas y que éste viene de la alimentación saludable y del ejercicio cotidiano. Una vez que el proceso de digestión se ha realizado, es en función de la calidad de nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas) que aportaron los alimentos que consumimos, que se generará un estado de acidez (que eliminará el oxígeno) o alcalinidad (que atraerá el oxígeno que necesitamos) en la sangre.

El resultado alcalinizante o acidificante se mide mediante una escala llamada PH (potencial hidrógeno) cuyos valores van de 0 (grado de acidez máxima) y 14 (grado de alcalinidad máxima), siendo 7 (un valor neutro). Para que nuestras células funcionen correctamente necesitamos que nuestro cuerpo tenga un medio ligeramente alcalino; aunque cada órgano requiere de diferentes niveles de alcalinidad: el Ph de la sangre debe mantenerse entre 7,32 y 7,42, fuera de esos límites comienzan los problemas de salud que pueden ser graves. El Ph de la orina, de una persona que se alimenta correctamente se ubica entre 6,5 y 7,5 (idealmente entre 7,0 y 7,5). El Ph de la piel es 5,2 (ácido).

Nuestro organismo funciona inteligentemente y siempre trata de mantener un equilibrio de sus funciones y compensar algunas carencias tomando o no las reservas que tenemos; es  así que, cuando tenemos durante mucho tiempo un aporte de sustancias ácidas en la sangre (por una alimentación inadecuada, estrés, contaminación, … etc., ) el propio cuerpo, por la necesidad de  mantener un nivel adecuado de alcalinidad, va a utilizar las reservas minerales alcalinas (socio, potasio, magnesio, calcio, hierro,…) que tenemos en los huesos, cartílagos, dientes, pelo, etc. , por lo que la desmineralización se instala en forma de caries dentales, osteoartritis, osteoporosis,……

Ese proceso se ve claramente en las personas que reciben quimioterapia, un tratamiento agresivo que ataca el proceso de multiplicación celular descontrolado, pero que también acidifica el organismo, de tal manera que éste se ve obligado a utilizar las reservas alcalinas para neutralizar al acidez extrema, pero lo hace sacrificando los minerales alcalinos (calcio, magnesio, potasio) de los huesos, dientes, uñas , articulaciones y cabello; es por esa razón que la persona que sigue ese tratamiento pierde rápidamente sus cabellos y siente dolencias en los órganos señalados.

Es interesante saber que se puede restaurar el hueso o cartílago desmineralizado y que se puede retrasar la progresión de artrosis o la osteoporosis,… restaurando el equilibrio ácido-base (nivel de acidez y alcalinidad en la sangre), porque si no, la desmineralización continuará. Para restablecer el equilibrio, se requiere de una dieta saludable y un estilo de vida sano, lo que significa que todas las personas deben conscientemente asumir la responsabilidad de su salud, mejorando su alimentación y su estilo de vida.

Al respecto, existen una serie de alimentos alcalinizantes, que pueden verse en un cuadro que encontrarán más abajo. Cabe señalar que no estamos promoviendo que se siga de manera rígida esa lista; y que la compartimos como una guía que nos pareció interesante para ir progresivamente incluyendo ciertos alimentos en la dieta diaria, a fin de llegar a un porcentaje que permita la prevención esperada y un bienestar general.

El agua que permite hidratar el organismo y drenar los desechos del metabolismo, debe ser en abundancia “por dentro y por fuera”. Se aconseja beber entre 2 a 3 lt de agua purificada por día. El agua de mar es aconsejada como muy alcalinizante y se consume mezclada en una proporción de una medida de agua de mar por cinco medidas de agua dulce. Existe también, otro sistema para la obtención de agua ionizada alcalina, que es obtenida por un filtro especial (un aparato ionizador que se fabrica en Alemania pero que aún no es comercializada en otros países) y que separa el agua de la red habitual en dos tipos de agua: ionizada alcalina y ácida.

El beber agua alcalina (sea del filtro especial o por mezcla de agua de mar) tiene diversos efectos benéficos para la salud: limpia el colon de los residuos y desechos acumulados, ayuda a neutralizar la acidez del tejido sin desmineralizar los huesos, dientes, cabellos,… y ayuda a neutralizar los radicales libres (responsables del envejecimiento) cuando la carga de acidez producida por las células y la dieta no produce suficientes anti oxidantes naturales. El agua alcalina se utiliza para beber, cocinar, lavar las frutas y verduras, mientras que el agua ácida (que sale del filtro como desecho) se puede utilizar para lavarse los cabellos, desinfectar los secadores de la cocina, para curar heridas y quemaduras y para regar algunas plantas como las rosas, que requieren un medio ácido para desarrollarse bien.


Finalmente, van algunas recomendaciones muy simples para mejorar su salud:

1  * Incluir a su dieta diaria una mayor cantidad de alimentos alcalinizantes.  Procurar limitar la cantidad de   alimentos acidificantes a solo 20 a 30% de su dieta.
2  * Para oxigenar adecuadamente los tejidos, haciendo ejercicios físicos regularmente (tres veces a la semana como mínimo)
3   * Beber 2 a 3 lt de agua al día para drenar el cuerpo de todos los residuos tóxicos (de nuestro metabolismo) porque la acumulación a largo plazo de las toxinas en el cuerpo puede provocar alteraciones (mutaciones) y convertirse en células cancerosas.
4  * De ser posible beber agua ionizada alcalina que neutraliza el exceso de acidez sin forzar al cuerpo a desmineralizarnos.
5   * Combatir el exceso de estrés con la practica de actividades agradables en familia y con amigos.   
-   * Tratar de tener una actitud positiva frente a todo lo que ocurre en la vida. Utilizar el humor y la risa, que son las más agradables de las terapias.

www.cleliagalvez.com



Cuando los celos se convierten en obsesión


Los celos en las parejas generan muchas tensiones y sufrimiento. Son frecuentemente mencionados como motivo de separaciones, porque cuando se vuelven patológicos (obsesivos) son una verdadera pesadilla, no solo para la persona que siente los celos (por la ansiedad que le provoca), sino también para la que los soporta, (que vive asfixiada por la sospecha cotidiana y la desconfianza), lo que perturba gravemente la calidad de vida y de relación que mantienen ambos.  

Muchas personas consideran los celos como sentimientos normales en una pareja, incluso hay algunas que los consideran como una “prueba” de la existencia de amor entre dos personas que mantienen una relación (de enamoramiento, noviazgo, matrimonio o convivencia) y que,  de alguna manera, se  consideran mutuamente como su pertenencia, su mitad o su complemento; y es en esa idea, que el miedo a perder su espacio en la vida del otro y ser abandonado, genera (tanto en hombres como en mujeres) ese sentimiento de celo que afecta a la relación.

La frontera entre los celos normales y patológicos (enfermizos) no es muy neta, progresivamente pueden acentuarse y convertirse en una verdadera obsesión que tiene una manera bastante perniciosa de agravación hacia un trastorno obsesivo-compulsivo; aunque encontramos algunos casos serios en personas con problemas de personalidad o incluso de paranoia (manera general de funcionar con desconfianza y la idea de persecusión). Se habla de celos patológicos cuando estos son recurrentes (vienen con frecuencia), y se han instalado insidiosamente en la mayor parte de situaciones de la vida cotidiana, generando mucha ansiedad y accesos de agresividad que puede llegar a veces a ser destructivos (agresiones, actos de violencia,…).

La mente de la persona celosa  es invadida por pensamientos obsesionales de sospechas (de engaño); se siente habitada por el miedo a perder al otro y a ser abandonada, lo que le provoca una ansiedad importante que no puede controlar;  y que a pesar de los esfuerzos que hace, siente que es más fuerte que ella. Frente a esa ansiedad (que le parece insoportable) la persona se pone a verificar (a hacer compulsiones) todas las cosas de su pareja, buscando pruebas del engaño, hacer muchas preguntas una y otra vez, sin llegar a calmarse realmente con las respuestas que recibe, sino  más bien, a alimentar la ansiedad y hacerla cada vez más fuerte…, lo que vemos reflejado en lo que nos cuenta un paciente:  Desde hace meses, cada día soporto la misma rutina:  cuando regreso del trabajo, ella me revisa el móvil, los bolsillos, la cartera, el histórico de mi ordenador, los mails, todos los papeles,… buscando un ticket de algún gasto extra,…. Puedo hacer todo para calmarla, diciéndole que la quiero a ella, que yo la escogí, que no tengo otra persona,.. pero nada es suficiente!.  Ella ha llegado hasta a anotar el kilometraje de mi coche para ver si voy a ver a alguien antes de venir a casa,…”. Yo me enervo y le grito porque estoy cansado de que me acose con sus preguntas y viole mi intimidad de esa manera,.. pero es esfuerzo perdido!, ella se calma un momento y después recomienza. Si salimos a algún lado, ella vigila si miro a alguna mujer que cruzamos, a la cajera de la tienda,… es inimaginable el calvario que me hace vivir”.

Esa queja del paciente es como muchas de las que escuchamos en terapia, que demuestran que ambas personas tienen un sufrimiento importante que pone en riesgo la calidad de vida y la estabilidad de su pareja. La sospecha crónica del otro les impide de vivir una relación armoniosa y puede incluso, a veces, empujar al otro (que se siente injustamente agredido por la sospecha cotidiana)  a los brazos de otra persona…, que cansado de tanto ser acusado constantemente de engañar a su pareja,  pueda decidir un día a hacerlo, pensando que, finalmente, eso no cambiará nada en la actitud de su conjugue.

Muchos se deben preguntar que lleva a las personas a desarrollar los celos patológicos, a lo que podemos decir que no hay una sola causa; son diversas las causas que pueden llevar a una persona, en una determinada situación o etapa de su vida a  desarrollar este problema. En algunos casos vemos a personas que tienen un problema de autoestima baja (están convencidas de que un día u otro serán abandonadas, porque no se sienten capaces de mantener la relación que tienen, o,  no se sienten a la altura de su conjugue); en otras vemos que han vivido una experiencia de engaño bastante dolorosa que las ha traumatizado y generado una inseguridad en la relación; otras personas que vienen de familias en las que las experiencias de tensiones, conflictos y engaños eran frecuentes y que temen que eso les pase también a ellas,…., por mencionar solo algunas de las situaciones que encontramos en terapia.

Finalmente, si Ud. tiene en su entorno cercano, a una persona que tenga celos patológicos, convénzale de buscar ayuda profesional, porque un solo conjugue no podrá llegar a resolver ese problema por más esfuerzo y buena voluntad que le ponga. La persona que lo sufre tiene un trastorno importante y no reconoce que sea exagerado lo que vive, ella está convencida de que es engañada y todas las cosas que hará para controlar sus miedos,  no harán más que agravar su obsesión y la ansiedad que viene con ella. Este tipo de personas van a terapia solamente cuando el nivel de sufrimiento es extremo o cuando la pareja ha decido de terminar la relación y le ha puesto un ultimátum. En todos los casos,  se requiere con cierta urgencia, una psicoterapia de tipo cognitivo-conductual para llegar a resolver el problema y devolverle a la pareja la posibilidad de vivir con tranquilidad y armonía.


Saber decir “no”, preserva el bienestar general de la persona


Hay personas que viven siempre abrumadas realizando actividades o ejecutando proyectos que otros decidieron por ellas,  y que las aceptaron, no porque les interese realmente, sino porque no encontraron la fuerza de decir “no”; o ni siquiera pensaron antes de responder, porque están acostumbradas a no decir jamás “no” a su familia, amigos, jefes, colegas, clientes,… aunque les cueste mucho esfuerzo asumir lo que aceptaron. Así, muchos jóvenes pueden encontrarse consumiendo sustancias (alcohol, drogas, tabaco,…), realizando o soportando actos antisociales (robos, agresiones, sexualidad precoz,…),  por no saber resistir a la presión del grupo y no saber decir “no” a algo o alguien que ellos no quieren.  

Una serie de temores está detrás de esa tendencia a aceptar todo lo que se le pide a una persona: el temor a decepcionar (“que va a pensar de mí?”), a no ser querido (“me rechazará”), a ser excluido (“no estará conmigo”, “no haré parte de su grupo”) , por miedo a la autoridad (“pensará que soy agresivo y que no quiero obedecer,… me penalizará”), por evitar la confrontación (“no quiero conflictos”,…), por necesidad de ser aceptado y tener buena imagen (“hago cosas que no les gusta a los demás para que vean que yo puedo resolverles el problema, que soy útil y que me necesitan”). Temores que  al no ser enfrentados se hacen casi automáticos en la persona y los lleva a encontrarse en situaciones negativas para sí mismos, comprometiendo su bienestar físico y mental, con una sobrecarga de trabajo, ansiedad, dependencia, sumisión,…,  lo que en algunos casos es aprovechado por otros que se dan cuenta de la situación.

Cuando hablamos de aprender a decir “no”, no nos estamos refiriendo a decir “no” a todo, sino a ser asertivos, quiere decir a estar al escucha de nuestros propios pensamientos, emociones, deseos, necesidades y derechos, a poderlos expresar, dándoles la importancia debida, pero sin menospreciar los de nuestro interlocutor.  Por lo que es importante aprender a decir “no” sin agresividad, simplemente con convicción y cordialidad, pues lo único que se está haciendo es marcar sus límites. De lo contrario se corre el riesgo de dejarse invadir por los deseos de otros, de dejarse desviar de sus propios objetivos al punto de no saber más lo que se es, ni lo que se quiere.

Lo importante es de responder en función de un beneficio para si mismo en una situación determinada, en lugar de ceder por culpabilidad o por miedo a no ser querido.  Es tener la libertad de decir “” cuando se piensa sí, decir “no” cuando se piensa no y de decir “voy a pensarlo” cuando se necesita tiempo para dar una respuesta (que tiene derecho a hacerlo) para  pesar los pro y los contra de lo que le piden, ver si eso tiene más consecuencias positivas o negativas sobre su vida o al contrario si eso le da placer (que en ese caso se acepta, obviamente).

El saber decir “no” hace parte de las habilidades sociales (la asertividad) que aprendemos (o no) desde pequeños observando a nuestros padres y adultos de referencia (abuelos, maestros,…) en sus relaciones sociales, y las vamos consolidando durante toda nuestra vida con el aporte de nuestras propias experiencias; por lo que es posible que toda persona, a toda edad, pueda desarrollar esas habilidades. Algunas veces será suficiente el tomar la decisión, informarse y practicar las nuevas maneras de actuar para adquirir esas habilidades;  otras veces, cuando el problema es más complejo (como en el caso de una fobia social, personalidad ansiosa,…), se requerirá una ayuda profesional. Una Psicoterapia cognitivo-conductual es la que ha mostrado mayor eficiencia en este problema, por lo que se ser el caso, lo recomendamos.

Para los que se interesen, aquí van algunas pautas básicas que podrían ayudarles a aprender a decir “no” y  poner límites:
·         Entrénese a decir “no” a cosas muy simples que no tienen grandes consecuencias y por las que no siente mucha ansiedad, para probar como le va. Practíquelo todos los días con familiares y amigos cercanos, así se motivará a seguir haciéndolo en situaciones más complejas.
·         Si sabe que alguien le va a hacer un pedido, prepárese, encuentre una manera adecuada de expresar el “no”,  repítalo varias veces para que le sea más fácil de decirlo. O si prefiere dígale que ese pedido le supone un problema y que se tomará un tiempo para responder a ello, eso le permitirá sopesar mejor las cosas y tomar una decisión con menos estrés.
·         Antes de dar una respuesta, imagínese cómo estará cuando haya aceptado ese pedido (que tareas más tendrá que hacer, qué sensaciones o emociones tendrá cuando se sienta obligado a hacer lo que realmente no quiere) y también imagine lo contrario (si no acepta, cómo se sentirá ocupando su tiempo como ya había previsto). Eso le ayudará a tomar la decisión.
·         Al dar la respuesta negativa, arguméntela ligeramente (simplemente para no cortar el diálogo) y con convicción, pero sin ahondar en justificaciones que realmente son inútiles. Puede usar frases de este tipo: “me hubiera gustado decir si, pero ya he previsto otra cosa”,  o incluso:  “hasta hoy siempre he dicho sí a todo lo que me pedían, pero veo que eso me perjudica”.  
·         Cada vez que usted sienta que no está siendo respetado con el pedido que le van haciendo y usted quiera marcar sus límites, entonces tiene que decir “no”, sin agresividad pero con convicción. Por ejemplo: su hermana le pide que cuide a sus hijos mientras ella se va de compras, usted puede decirle: “no, lo siento, pero ya tengo otras cosas previstas.”