La empatía tan necesaria para las relaciones interpersonales

La “empatía”, es un concepto que se entiende como el “ponerse mentalmente en el lugar del otro”, o como “la capacidad de ser consciente y comprender las emociones, sentimientos e ideas de los otros”. La empatía es también considerada como una de las habilidades interpersonales más relevantes para conseguir relaciones sociales satisfactorias, porque facilita la complementariedad en los intercambios que se realicen.

Cuando hay un déficit marcado de esta capacidad estamos frente a trastornos de la empatía, que son cuadros clínicos (Síndrome de Asperger, trastornos de personalidad,…), que requieren de un tratamiento específico, que lo abordaremos más adelante (en caso de que existiera un cierto interés).

Sin que llegue a ser un trastorno, vemos en la vida diaria múltiples situaciones en las que una falta de empatía entorpece la comunicación y las relaciones, pero estas son tan frecuentes que casi nos hemos acostumbrado a ellas. Veamos algunos ejemplos:


Todos hemos tenido alguna vez la experiencia de una conversación, con personas que al no saber escuchar tienen un discurso invasivo que va en una sola dirección sin permitir intercambio alguno, o con personas que persisten en un tema (generalmente negativo: “todo va mal”,….) que incomoda a los demás y que termina por alejar a esa persona de su entorno social.

Muchas entrevistas que pasan en los medios de comunicación (radio y TV), en las que el entrevistador no deja hablar al entrevistado y le pone pregunta tras pregunta, sin darle espacio para que pueda contestar completamente alguna (allí vemos que el entrevistador sigue su guión predeterminado, sin  interesarse a la frustración que está provocando en la persona que es entrevistada y en las personas que siguen la entrevista).

Igual situación vemos en las reuniones sociales o de trabajo en las que frecuentemente hay alguien que no sabe escuchar  e interrumpe continuamente al que está hablando, pronunciando una frase con voz más alta para cubrir al que está hablando, lo que puede ser vivido con malestar tanto por el que es interrumpido como por los demás miembros del grupo que no llegan a tener una idea completa de lo que se está abordando.

Empatizar, con su entorno familiar (pareja, hijos,…), social (amigos, colegas,…) permite tener relaciones más fluidas y armoniosas. No es que se tenga que estar adivinando lo que piensan los demás a cada momento, sino que es una actitud en la que podamos hacer un ejercicio de imaginarnos lo que sentiríamos nosotros si estuviéramos en la situación de la otra persona en un momento dado; eso nos permite calibrar mejor nuestras palabras y gestos hacia esa persona respetando nuestro punto de vista y también el del otro. Hay una frase cristiana muy antigua “no hagas con otro lo que no quieres que hagan contigo” que permite entender mejor la función de la empatía en las relaciones.

Finalmente, empatizar no quiere decir que se tenga que estar siempre de acuerdo, se puede estar en desacuerdo pero respetando que el otro piense diferentemente. La práctica de la empatía nos permitirá de saber gestionar mejor nuestras intervenciones en un entorno social de cualquier tipo. 
 

¿Por qué consultar un psicólogo?

Antiguamente se asociaba tanto el trabajo del psicólogo al abordaje de la locura, que las personas tenían reticencias a consultarlo. El tener que hablar de que “algo raro” le pasaba por la mente generaba vergüenza y la persona demoraba mucho tiempo en consultar (a veces muchos años) haciendo que sus problemas iniciales se ahondaran, en lugar de solucionarlos  antes de que estos pudieran ocasionar daños en su vida.

Hoy, la realidad va cambiando y existe una “normalización” del hecho de asistir a la consulta de un psicólogo, y paradójicamente se está observando una oferta muy numerosa de terapias (formales y no formales) que pueden llevar a confusión, por lo que pienso que una breve explicación sobre algunos detalles ayudaría a ver tener un panorama más claro. Cabe señalar que por la necesidad de tener un lenguaje accesible las nociones técnicas serán reducidas a su mínima expresión.

La primera diferencia que hay que hacer, es entre las dos grandes clases de problemas psicológicos (o trastornos) que pueden afectar a la persona: los de base orgánica (ocasionados por problemas neuroquímicos en el cerebro) y los de base reaccional (que responden a otras causas).  Por un lado, los trastornos de base orgánica (la gama de trastornos con alucinaciones y rupturas con la realidad) son tratados por un psiquiatra (médico especializado en psiquiatría) con una medicación específica que logre estabilizar al paciente y procurarle una vida relativamente normal. 

Por otro lado, están los problemas de base reaccional, que son mucho más numerosos y de intensidades igualmente diversas. Estos son tratados por un psicólogo especializado en psicoterapia, que puede ser de orientaciones teóricas diferentes (Cognitivo-Conductual, Psicoanalítica, Sistémica, Humanista,…...) las que tienen sus peculiaridades e indicaciones propias.  

¿Por qué problemas podemos consultar un psicólogo?

Cuando sentimos que tenemos un problema que perturba nuestra viva (ocasionándonos un cierto malestar) que intentamos resolver y que no lo logramos, entonces recurrimos a un profesional que nos pueda ayudar a resolverlo.

Podemos tener dificultades que sin llegar a ser trastornos, en el sentido estricto de la palabra, nos generen malestar, estas podrían venir de una falta de aprendizajes (no tuvimos la oportunidad de aprender). Nuestros objetivos serian, en este caso, de desarrollo personal;  quiere decir adquirir (o aprender) ciertas habilidades: de comunicación (para enfrentar mejor las relaciones sociales en el trabajo, en la familia,…), de gestión de tiempo, de afrontamiento adecuado a situaciones de estrés,….

Otro tipo de problemas pueden venir de un exceso (o incluso de una desviación) de aprendizajes (por experiencias traumáticas,  porque nos acostumbramos a actuar de una cierta manera, por la educación que recibimos, por el entorno,… etc.) y entonces podríamos tener el objetivo de resolver algunos problemas de: depresión (como trastorno depresivo, o síntomas depresivos en contextos de crisis de vida o duelos), ansiedad (pánico-angustia, fobias, obsesiones, ansiedad generalizada, estrés, estrés post-traumático, hipocondría,…), problemas alimentarios o de imagen corporal (anorexia, boulimia,…), adicciones (ludopatía, alcohol, compras, sexo,…), problemas de pareja (dificultades a gestionar conflictos, celos patológicos, disfunciones sexuales), dolor crónico,….

Presentación

Bienvenidos a "Bienestar en tus manos", un blog , ágil y ameno,  en el que abordaremos diversos temas que tienen relación con la búsqueda del bienestar de la persona, la familia y la sociedad. 

Mi nombre es Clelia (Gálvez Sosa) – Verbist, soy Psicóloga - Psicoterapeuta, tengo una experiencia de trabajo de alrededor de 33 años dedicados al ejercicio terapéutico así como a la gestión de organizaciones de desarrollo, en varios países (Bélgica, Perú y recientemente en España). Actualmente, tengo un gabinete de psicoterapia (de tipo Cognitivo-Conductual)  para abordar diversos problemas psicológicos en terapias individuales, de pareja y grupales.

Para detalles más técnicos les invito a visitar: